Después de mucho tiempo, sales con tus amigos a jugar al baloncesto, y prefieres no perder el tiempo con un calentamiento porque de todos modos no sirve de nada, y te metes de lleno en el juego. La gran motivación y el deseo de mostrar a los demás quién es el mejor en el campo dicta el ritmo del juego desde el principio. De repente, agarras la pelota, driblas, haces correr a todos y te preparas para lanzar un tiro en suspensión y hacer una volcada al estilo de Michael Jordan, pero cuando saltas sientes una Dolor agudo en tu pantorrilla.
En lugar de rebotar otros dos puntos, caes al suelo agarrándote un músculo adolorido. Te preguntas si solo está tirado o podría estar roto. ¿Cómo proceder en tal situación? En este artículo, aprenderá qué hacer con una lesión muscular para volver al juego rápidamente. cómo reconocer si el músculo solo está distendido o incluso rasgado y si es apropiado usar una compresa fría para la herida.
¿Cómo se produce el daño muscular?
Desafortunadamente, los atletas profesionales y recreativos a menudo enfrentan varios tipos de lesiones. Es posible que ya haya experimentado un estiramiento desagradable o incluso un doloroso desgarro muscular. Tal lesión puede ocurrir en una fracción de segundo y no es solo sucede durante el deporte. Surge durante la contracción excéntrica, cuando el músculo se alarga excesivamente. Lo usamos todo el tiempo en la vida cotidiana, como cuando dejamos algo. O también usas este músculo en un curl de bíceps mientras bajas. Cuando una músculo está expuesto a una tensión o fuerza excesiva durante la contracción, sus fibras pueden dañarse. [1]
Esto ocurre en base a:
- Cargas agudas – Movimientos rápidos e inesperados, por ejemplo, al correr, jugar baloncesto o fútbol, o tomar un autobús.
- Cargas crónicas – El músculo se sobrecarga a largo plazo, por ejemplo, al realizar el mismo movimiento una y otra vez, normalmente mientras se juega al tenis o al golf. [2]

¿Está el músculo distendido o desgarrado? ¿Cómo puedes saberlo?
Las lesiones musculares se dividen en tres grupos según su gravedad. Su médico le dará un diagnóstico preciso basado en un examen completo, pero puede juzgar por sí mismo qué tan grave es el daño a partir de algunos de los síntomas.
1. Daño leve: músculo distendido
¿Te sientes repentino dolor y tensión en el músculo? Al mismo tiempo, ¿no nota hinchazón, pérdida de fuerza y movilidad en la extremidad? Así que probablemente solo tengas un músculo distendido que va a causar daño leve a las fibras musculares. Esto no es nada grave, pero si continúas con alguna actividad deportiva, podrías agravar notablemente tu lesión. [3–5]
Una vez tensa, es posible que aún sienta una sensación de tirón, presión y mayor tensión en el músculo Por varios días. Esto debería desaparecer en aproximadamente 5 a 7 días sin tratamiento. Por supuesto, esto es muy individual y el regreso a una carga deportiva completa depende principalmente de la extensión del daño muscular, con lo que el período de tratamiento puede extenderse a varias semanas (típicamente alrededor de 1-3 semanas). Solo después de que los síntomas se hayan resuelto, debe tener cuidado de comenzar a hacer que el músculo vuelva a funcionar. [3-5]
2. Daño moderado: músculo parcialmente desgarrado
Lo ves hematomas, ligera hinchazón y dolor intenso en el sitio de la lesión? Los atletas más experimentados, que sufren lesiones musculares con bastante frecuencia, informan que sienten una punzada aguda en el sitio de la lesión cuando se desgarran un músculo, y pueden decir con bastante seguridad lo que les ha sucedido. Otros síntomas de un músculo desgarrado incluyen disminución de la fuerza muscular. [3-5]
Una punzada aguda en el músculo es probablemente causada por varias fibras musculares rotas y un músculo parcialmente desgarrado. En ese momento, es no es recomendable seguir tensando el músculo. Dicha lesión se trata durante aproximadamente 2 a 3 semanas, a veces significativamente más, según la extensión del daño. En la mayoría de los casos, después de un mes, es posible comenzar lentamente con una carga muscular gradual. [3–5]

3. Daño severo: músculo parcialmente o completamente desgarrado
En ese momento crítico, es posible que hayas oído y sentido la ruptura de las propias fibras musculares. Sientes dolor severo, rigidez e imposibilidad de movimiento en su musculo? En el sitio de la lesión, ¿nota hinchazón y hematomas significativos? Si toca el músculo lesionado, siente bultos inusuales y es extrañamente contratado. [3–5]
Es posible que lo hayas roto, o incluso roto en su totalidad. En el momento de la lesión, inmediatamente dejar de tensar el músculo y buscar atención médica lo antes posible. La curación generalmente dura de 4 a 6 semanas y la rehabilitación dura de 3 a 6 meses, mientras que el dolor en el sitio del músculo puede persistir por más tiempo. Nuevamente, los rangos de tiempo especificados son indicativos, con la ruptura completa del músculo, el tratamiento puede requerir más tiempo. [3–5]
Usted podría estar interesado en estos productos:
¿Primeros auxilios o qué debes hacer de inmediato ante un músculo lesionado?
En caso de cualquier lesión muscular, reducir inmediatamente la actividad te estás esforzando. Esto evitará más lesiones o el empeoramiento de lo que ya tiene. Para los procedimientos de primeros auxilios, depende de la gravedad de la lesión.
Normalmente, en el caso de una lesión musculoesquelética aguda, se recomienda:
- descansar – no cargar más la extremidad lesionada,
- aplicar un banda Elastica al músculo lesionado,
- levantar la extremidad lesionada a una posición más alta (por encima del nivel del corazón) – por ejemplo, acuéstese boca arriba y apoye la pierna contra la pared,
- dependiendo de la gravedad de la lesión, se recomienda hielo la zona afectada. [6]
Si tiene signos de desgarro muscular, como hematomas en el lugar de la lesión, hinchazón y contracción muscular no natural, le recomendarle que consulte a un médico lo antes posible. Lo examinarán exhaustivamente y sugerirán un curso de tratamiento apropiado. En algunos casos de rupturas musculares completas (desgarro), se requiere cirugía inmediata, lo que puede prevenir un daño muscular permanente.

¿Debo congelar la extremidad o no?
Cuando ocurre una lesión deportiva, es común enfriar el sitio de la lesión inmediatamente con hielo o cualquier cosa que se encuentre en el congelador o refrigerador. Este procedimiento está muy arraigado en la mayoría de las personas, y probablemente pocos duden de su idoneidad. Después de colocar las verduras congeladas en el área afectada, usted puede sentir alivio del dolor durante un tiempo. Pero no se garantiza que lo ayude a acelerar la regeneración. [7-8]
En este sentido, las opiniones varían y según algunos expertos en lesiones musculares en el deporte, formación de hielo puede afectar negativamente el cuerpo procesos de regeneración natural. Decidir si poner o no hielo en el músculo lesionado depende más de si es bueno para ti y si te ha ayudado previamente. Sin embargo, en casos más severos, cuando el dolor es realmente intenso, el hielo puede ayudarte a superar las sensaciones desagradables. [7-8]
Hielo, refrigeración almohadillas o el agua fría se usan comúnmente para refrescar una lesión deportiva. Según algunas investigaciones, el enfriamiento intermitente tiene efectos positivos, especialmente en las primeras cuarenta y ocho horas después de que se produce la lesión. Esto involucra vasos sanguíneos que se contraen en el lugar de la lesión, reducción de la hinchazón, el dolor y la inflamación. El hielo no debe aplicarse directamente sobre la piel, sino envuelto en una toalla. Aplique compresas frías solo en las áreas donde la piel esté intacta. [9]

¿Se debe suprimir la inflamación en el cuerpo cuando se lesiona?
En el pasado, se creía que la inflamación que surge de una lesión es un enemigo contra el cual se deben usar todas las armas disponibles (hielo, medicamentos antiinflamatorios). Pero nueva evidencia muestra que aunque la inflamación sea incómoda por un tiempo (hinchazón, dolor), finalmente te ayude. Es importante para iniciar el proceso de curación. Por supuesto, en algunos casos donde la inflamación en el cuerpo dura más de lo que debería y el dolor es insoportable, se pueden usar medicamentos o hielo. [10-11]
Después de la lesión, la extremidad debe conservarse tanto como sea posible. ¿O no?
En los primeros días después de la lesión, trate de no cargar demasiado el músculo lesionado. El momento en que podrá ejercerlo más varía según la gravedad de la lesión y las recomendaciones de su médico. Según los conocimientos actuales, en la mayoría de los casos es posible iniciar la rehabilitación ya al tercer día después de una lesión o cirugía. Pero esto siempre dependerá del nivel de daño.
De hecho, la carga óptima y oportuna después de una lesión puede ayudar en el tratamiento general de la lesión. y acelerar el retorno de la función muscular normal. Su médico generalmente recomendará ejercicios específicos. Lo ideal es buscar un fisioterapeuta que te ayude con tu plan de rehabilitación y el regreso de la lesión. [12]
Ventajas del calentamiento oportuno y apropiado del músculo lesionado:
- aumento del flujo sanguíneo y linfático que promueve los procesos de curación,
- la presión ejercida estimula la regeneración del tejido muscular,
- se conserva la capacidad natural para coordinar el movimiento,
- el rango de movimiento se mantiene en las articulaciones de la mano o pierna lesionada,
- recuperación más rápida y regreso a las actividades normales. [13]

¿Cuáles son los factores de riesgo de lesión muscular?
Edad, condición física, fuerza muscular, diversos desequilibrios, así como antecedentes de lesiones. todos pueden contribuir a la lesión. Los deportistas que han sufrido lesiones musculoesqueléticas en el pasado tienen un mayor riesgo de que les vuelva a ocurrir en el futuro. Por ejemplo, puede ver esto en atletas profesionales que han pasado toda su carrera recibiendo tratamiento por un tipo de lesión similar. [14-15]
El músculo puede regenerarse por sí mismo, pero el tejido recién formado no es idéntico al tejido original. Los desgarros menores requieren tratamiento durante aproximadamente una o dos semanas, los más grandes necesitan varios meses para sanar. Cuando el el músculo está sanando, cicatriz conectiva formas de tejido, que tiene menos elasticidad y contracción, y esto puede manifestarse en forma de lesiones repetidas en el futuro. Los desgarros frecuentes y no tratados en las fibras musculares se convierten en tejido cicatricial, lo que afecta negativamente la función muscular. [16–18]
¿En qué deportes son más frecuentes las lesiones musculares?
- Deportes de equipo de contacto como fútbol, hockey o rugby.
- Deportes que a menudo implican saltarcomo el baloncesto o el voleibol.
- Gimnasia, tenis y golf: son exigente en la movilidad articular.
- atletismo, especialmente disciplinas de velocidad y saltos.
- Carreras, ciclismo, triatlón y otros deportes de resistencia: riesgo de sobreentrenamiento y lesiones por fatiga. [19]

Estos cuatro escenarios conducen con mayor frecuencia a lesiones musculares. ¿Cómo prevenir esto?
Durante las actividades deportivas, prevención de lesiones es importante. El plan de formación debe ser adaptado a tu condición física y estado de salud actual. Cuando sientas un cansancio y un agotamiento excesivos, mejor opta por descansar y saltarte el entrenamiento. Especialmente en los días cálidos de verano, no se olvide de beber líquidos, ya que la hidratación es importante para el buen funcionamiento de todo el cuerpo, incluidos los músculos. Además, preste atención a ingesta suficiente de energía y nutrientes de su dieta para promover la regeneración muscular y el rendimiento general. [20]
Puedes leer sobre cómo aprender a comer sano y qué debe contener tu dieta en nuestro artículo ¿Qué es una dieta saludable y cómo aprender a comer sano?

1. Antes de entrenar, te saltas los estiramientos y el calentamiento
No hay tiempo para calentar, así que estás cargando directamente contra los pesos pesados o persiguiendo la pelota y apuntando al primer gol. Un calentamiento inadecuado es una causa común de lesiones. Dedique unos minutos a correr ligero, saltar la cuerda, realizar ejercicios ABC y realizar una movilización conjunta suficiente. Solo toma el cuerpo Movientey hazle saber que vas a querer que funcione más intensamente en los próximos minutos. [21]
Puedes leer más sobre la importancia de un calentamiento previo al entrenamiento en nuestro artículo Ejercicio, estiramiento, calentamiento y enfriamiento: ¿son realmente importantes?
2. Tienes un pequeño rango de movimiento en las articulaciones
Tal vez no te estés estirando lo suficiente y, en general, tu flexibilidad esté disminuyendo. Pero entonces, con cualquier movimiento violento al que tu cuerpo no esté acostumbrado, puedes infligirte una dolorosa lesión muscular. No tienes que gastar una hora de estiramiento todos los días, solo trata de ejercicio en el rango completo de movimiento. Esto significa hacer ejercicio en un gimnasio con pesas en posiciones extremas, justo donde el rango de las articulaciones y el estiramiento de los músculos te lo permitan.
Sin embargo, prestar siempre atención a la ejecución técnicamente correcta del ejercicio. Esto mejorará su flexibilidad y hará que su cuerpo esté más preparado para movimientos inesperados. Los ejercicios multiarticulares son ideales. Estos incluyen sentadillas, peso muerto, pull-ups, press de banca o estocadas. [22]
Si estás interesado en la técnica correcta de sentadillas, puedes saber más leyendo nuestro artículo Sentadillas – Buena Técnica, Beneficios y Variaciones.

3. Hacer ejercicio con una carga excesiva
¿Desea músculos enormes y fuerza a nivel de Hulk, y con cada sesión de entrenamiento, no se preocupa tanto por la técnica y entrena al máximo? Eso podría resultar contraproducente. Corre el riesgo de sufrir una lesión muscular, lo que hará imposible volver al entrenamiento normal durante posiblemente varias semanas.
Será mejor que aumentar la carga gradualmente y piensa en el hecho de que debes tener el control de la mancuerna, no ella sobre ti. Asegúrate de realizar la técnica correcta del ejerciciosigue el consejo de un entrenador experimentado que te ayudará con la técnica y el plan de desarrollo de fuerza bien diseñado. [23]
4. Estás sobreentrenando durante un período prolongado de tiempo
Si quieres mejorar, no olvides regenerarte lo suficiente y descansar. Esta es la única forma en que administrará la creciente carga de trabajo necesaria para mejorar el rendimiento. El sobreentrenamiento puede conducir a una serie de problemas físicos y mentales. también es un causa común de lesiones deportivas. Si siente fatiga a largo plazo, tiene cambios de humor y los ejercicios de rutina u otras actividades son mucho más exigentes que antes, probablemente necesite revertir y descansar bien por la noche. [24-25]
Si llevas mucho tiempo sintiéndote cansado y no sabes por qué, lee nuestro artículo ¿Por qué estás cansado todo el tiempo? Las siete causas y soluciones más comunes puede ayudarlo a encontrar las respuestas a la fatiga inexplicable.

¿Qué debes recordar?
Cuando se mueve rápido, salta o levanta algo pesado, un músculo puede distenderse o desgarrarse. En ese momento, es importante mantener la calma y dejar de hacer ejercicio o correr. En caso de desgarro parcial o total del músculo, se recomienda consultar a un médico. La rehabilitación temprana juega un papel importante en el tratamiento, preferiblemente bajo la supervisión de un fisioterapeuta. El tratamiento puede durar varios meses y existe un mayor riesgo de volver a lesionarse cuando regrese a la actividad deportiva.
Algunos deportes, como el fútbol o el baloncesto, tienen más riesgo de lesionarse que otros. Sin embargo, todos los atletas deben cuidar la seguridad y la prevención de lesiones. Es importante no perderse un calentamiento previo al entrenamiento, dosificar adecuadamente la carga de entrenamiento, y también descansar lo suficiente.
¿Alguna vez ha tenido un músculo distendido o desgarrado? Comparta su experiencia con el tratamiento de esto en los comentarios. Si te gustó el artículo, asegúrate de compartirlo con tus amigos, quienes seguramente apreciarán esta información útil.
Fuentes:
[1] Robi, K., Jakob, N., Matevz, K. y Matjaz, V. La fisiología de las lesiones deportivas y los procesos de reparación.– https://doi.org/10.5772/54234
[2] fisiopedia. Lesiones Musculares. – https://www.physio-pedia.com/Muscle_Injuries
[3] Bupa Reino Unido. Distensión muscular: síntomas, causas y tratamiento.
[4] Fernandes, TL, Pedrinelli, A., & Hernandez, AJ LESIÓN MUSCULAR .– https://doi.org/10.1016/S2255-4971(15)30190-7
[5] Järvinen, TA, Järvinen, M. y Kalimo, H. Regeneración del músculo esquelético lesionado después de la lesión. – https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3940509/
[6] Tensión muscular: lo que necesita saber sobre los músculos tirados. – https://www.hss.edu/conditions_muscle-strain.asp
[7] Bodylogics. ¿Deberíamos congelar las lesiones o ya pasó su fecha de caducidad? – https://www.bodylogics.co.uk/should-we-ice-injuries-or-is-it-past-its-sell-by-date/
[8] Academy, USS El protocolo RICE es un MITO: una revisión y recomendaciones. El Diario Deportivo. – https://thesportjournal.org/article/the-rice-protocol-is-a-myth-a-review-and-recommendations/
[9] Manual del COI sobre lesiones deportivas: una guía ilustrada para el manejo de lesiones en la actividad física– https://www.wiley.com/en-as/The+IOC+Manual+of+Sports+Injuries%3A+An+Illustrated+Guide+to+the+Manejo+de+Lesiones+en+Actividad+Física- p-9781118467978
[10] Dubois, B. y Esculier, J.-F. Las lesiones de tejidos blandos simplemente necesitan PAZ y AMOR. – https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101253
[11] Ciencia diaria. Las lesiones musculares por formación de hielo pueden retrasar la recuperación.– https://www.sciencedaily.com/releases/2021/05/210518114214.htm
[12] Schils, S., Turner, T. y Acvs, D. Revisión de la movilización temprana de músculos, tendones y ligamentos después de una lesión en la rehabilitación equina. – https://www.researchgate.net/publication/277329816_Review_of_Early_Mobilization_of_Muscle_Tendon_and_Ligament_After_Injury_in_Equine_Rehabilitation
[13] Järvinen, T., Kääriäinen, M., Järvinen, M. y Kalimo, H. . Lesiones por tensión muscular. – https://doi.org/10.1097/00002281-200003000-00010
[14] Green, B., Bourne, MN, Dyk, N. van y Pizzari, T. . Recalibración del riesgo de lesión por distensión del tendón de la corva (HSI): una revisión sistemática de 2020 y metanálisis de los factores de riesgo para la lesión por distensión del tendón de la corva índice y recurrente en el deporte. – https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-100983
[15] Orchard, JW, Jomaa, MC, Orchard, JJ, Rae, K., Hoffman, DT, Reddin, T. y Driscoll, T. Ventana de quince semanas para las distensiones musculares recurrentes en el fútbol: una cohorte prospectiva de 3600 distensiones musculares durante 23 años en el fútbol australiano profesional. – https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-100755
[16] Gardner, T., Kenter, K. y Li, Y. . Fibrosis después de una lesión muscular esquelética aguda: potencial de mitigación y reversión en la clínica. – https://doi.org/10.1155/2020/7059057
[17] Natažení, natržení, přetržení svalu. – https://www.fyzioklinika.cz/CLANKY-O-ZDRAVI/NATAZENI-NATRZENI-PRETRZENI-SVALU
[18] Dessem, D., & Lovering, RM Lesión muscular repetida como desencadenante presuntivo del dolor muscular masticatorio crónico. – https://doi.org/10.1155/2011/647967
[19] Esguinces y distensiones: diferencia, síntomas, tratamiento, causas, primeros auxilios, prevención. EMedicinaSalud. – https://www.emedicinehealth.com/sprains_and_strains/article_em.htm
[20] Centro Médico de la Universidad de Rochester. Prevención de lesiones deportivas.– https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?contenttypeid=85&contentid=P00935
[21] Especialistas en Ortopedia del Sureste. ¿Los calentamientos previenen las lesiones deportivas? https://se-ortho.com/calentamiento-prevencion-de-lesiones-deportivas/
[22] Afonso, J., Ramirez-Campillo, R., Moscão, J., Rocha, T., Zacca, R., Martins, A., Milheiro, AA, Ferreira, J., Sarmento, H., & Clemente, FM Entrenamiento de fuerza versus estiramiento para mejorar el rango de movimiento: una revisión sistemática y metanálisis.– https://doi.org/10.3390/healthcare9040427
[23] Entrenador. Por qué levantar pesas más pesadas no siempre es mejor. – https://www.coachmag.co.uk/go/7551
[24] Síndrome de sobreentrenamiento. – https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3435910/
[25] Todo sobre el sobreentrenamiento. – https://www.trainingpeaks.com/blog/all-about-overtraining/